Semana de tecnologías del lenguaje
  • IX Coloquio de Lingüística Computacional
  • Exposición de tecnologías del lenguaje
  • Seminario de Ingeniería Lingüística

¿Qué es? Organización Ponentes magistrales Cronograma

¿Qué es?

Con el fin de lograr la participación activa de los diversos grupos sociales involucrados en la generación de conocimiento en el área de tecnologías del lenguaje -tanto profesores, investigadores y empresas que actualmente trabajan en el área, como alumnos y la sociedad en general que constituyen la población demandante y potencialmente generadora- se realizará una serie de eventos que conforman la Semana de Tecnologías del Lenguaje, en conjunto con la Red Temática de Tecnologías del Lenguaje (RTTL) y con la Asociación Mexicana de Procesamiento de Lenguaje Natural (AMPLN). Esta semana contará con la participación de los principales generadores de conocimiento en el área en México, además de ponentes invitados del más alto nivel en el mundo, y la presentación de los desarrollos que se han obtenido a la fecha en México tanto por las instituciones de educación superior como por empresas en el área.

Dirigido a

La Exposición de Tecnologías del Lenguaje está dirigida a estudiantes de nivel licenciatura de la Facultad de Ingeniería, particularmente a los pertenecientes de las carreras de Ingeniería en Computación, Telecomunicaciones, Eléctrica Electrónica y Mecatrónica, con el propósito que éstos tengan un acercamiento a las tecnologías del lenguaje que se han desarrollado en la actualidad, por ello se realizará en dicha facultad. En esta exposición, además, las empresas difundirán los beneficios de la Ingeniería Lingüística en el ámbito laboral para que las nuevas generaciones puedan optar por la especialización en dicha área.

El IX Seminario de Ingeniería Lingüística está dirigido tanto a estudiantes de licenciatura y posgrado como especialistas de esta área. Este año la Asociación Mexicana de Procesamiento de Lenguaje Natural formará parte de este seminario. La asociación, al igual que estos eventos, tienen como misión fomentar la interacción e intercambio de ideas entre especialistas del PLN. La importancia de la participación de AMPLN en este evento es ser una comunidad mexicana de especialistas del PLN que difunden los logros nacionales. Este evento se realizará en el Instituto de Ingeniería.

Los tres eventos están dirigidos a un público específico, sin embargo, están abiertos al público en general y alumnos de otras facultades dentro de la UNAM u otras instituciones educativas públicas o privadas.

Organización

La realización de la Semana de las Tecnologías del Lenguaje es un esfuerzo conjunto de la Asociación Mexicana de Procesamiento de Lenguaje Natural (AMPLN), con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y con la Universidad Nacional Autónoma de México; en particular con el Instituto de Ingeniería, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Filosofía y Letras, la licenciatura en Ciencia Forense y el Centro Virtual de Computación.

Por parte de AMPLN, se encuentra confirmada la participación de las siguientes instituciones:

  • Universidad Autónoma de Baja California.
  • Instituto Politécnico Nacional
  • Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
  • Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.
  • Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial A.C.
  • Centro Virtual de Computación

Se contará con la participación de instituciones extranjeras, lo que reforzará la vinculación con estas instituciones:

  • Simon Fraser University.
  • École de technologie supérieure.
  • Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Universidad Pompeu Fabra.
  • NTENT; Johns Hopkins University.

Ponentes magistrales

Veronica Dahl

Informática teórica, reconocida entre los 15 fundadores del campo de la programación lógica. Su investigación se ha enfocado a cerrar la brecha entre las ciencias formales y humanísticas y en lograr una mejor comunicación con las computadoras. Su investigación vincula fuertes bases teóricas y la práctica en las áreas de lingüística, lógica, inteligencia y biología molecular.

Ricardo Baeza Yates

Ha trabajado como Vicepresidente y supervisor de Investigación de Yahoo Labs (Barcelona, California, Haifa y Londres). Fundador del Grupo de Ciencia de la Web y Computación Social de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona. Actualmente es CTO de NTENT, una compañía de tecnología de búsqueda semántica basada en Carlsbad, California, y Director de los programas de postgrado de ciencia de datos de Northeastern University, campus Silicon Valley.

Nuria Bel

Es profesora agregada en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y dirige el grupo de investigación Tecnologías de los Recursos Lingüísticos. Sus líneas de investigación son las tecnologías lingüísticas, especialmente la generación de recursos para áreas como la traducción automática; la extracción y la minería de información.

Alejandro García Romero

Inventor, empresario y director general de UNAM Mobile, que es un laboratorio experimental de tecnología en el que se desarrollan aplicaciones para teléfonos. Además de profesor de asignatura en la Facultad de Ingeniería. En 2008, presentó como tesis su primera startup, el sitio de podcasts en español más grande del mundo, con la que obtuvo mención honorífica. Ha impartido conferencias en la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos, y en distintas instituciones de educación superior en México.

Alexander Gelbukh

Investigador Nacional nivel III, profesor e investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde fundó y ha coordinado el Laboratorio de Lenguaje Natural y Procesamiento de Texto. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, fundador de la International Conference on Computational Linguistics and Intelligent Text Processing (CICLing). Sus áreas de interés son: minería de textos, recuperación de información, semántica computacional, resumen automático, aprendizaje automático, lexicología computacional.

Luis Fernando Lara

Profesor-investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (COLMEX) desde 1970. Fue pionero al realizar el primer proyecto de lingüística computacional en lengua española: el Diccionario del español de México, del cual fue director de creación en el COLMEX desde 1973. Miembro de El Colegio Nacional desde marzo del 2007. En el 2016 fue nombrado miembro emérito de dicho Centro Igualmente. Fundador y presidente en dos ocasiones de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada. Ha publicado 132 artículos de investigación en revistas especializadas, así como 38 trabajos de divulgación y varios libros.

Cronograma

Fecha Hora Evento Lugar
2
Lunes
Septiembre, 2019
10:00 - 13:00
Conferencias: Alejandro García Romero + Alexander Gelbukh + Veronica Dahl
Facultad de Ingeniería, UNAM
10:00 - 19:00
Exposición de tecnologías del lenguaje
Facultad de Ingeniería, UNAM
3,4
Martes,Miercóles
Septiembre, 2019
Martes: 9:45 - 19:00
Miércoles: 10:20 - 19:00
  IX Coloquio de Lingüística computacional
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
5
Jueves
Septiembre, 2019
16:30 - 18:00
Mesa redonda sobre I+D+i en PLN.

Ponentes: Ricardo Baeza, David Pinto, Nuria Bel, Salvador Morales Herrera
Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth, UNAM
18:00 - 20:00
Reunión de la AMPLN
Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth, UNAM
5,6
Jueves,Viernes
Septiembre, 2019
10:00 - 14:00
  IX Seminario de Ingeniería Lingüística: 20 años del GIL
Torre de Ingeniería, UNAM
© 2019 Copyright: Grupo de Ingeniería Lingüística